Guía psicoeducativa sobre Daño Cerebral Adquirido – INFOCOP
Publicado por Infocop | 17/10/2013 5:39:00
https://www.infocop.es/view_article.asp?id=4700
|
Publicado por Infocop | 17/10/2013 5:39:00
https://www.infocop.es/view_article.asp?id=4700
|
Puvlicado el 13/04/22 por https://www.infocop.es/view_article.asp?id=6873
Infocop | 07/06/2017 5:00:00
El pasado mes de junio, el Grupo Parlamentario Socialista presentó a la Mesa del Congreso de los Diputados, una Proposición no de Ley sobre apoyo a los pacientes infantiles de Daño Cerebral Adquirido (DCA) y sus familias, para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales. Tal y como define en su exposición de motivos, el daño cerebral adquirido infantil (DCAI) es la causa más común de discapacidad en la infancia, consecuencia de una lesión del tejido cerebral del niño o niña, producido a partir del momento de su nacimiento por una causa sobrevenida, en la mayoría de los casos debido a traumatismos craneoencefálicos (accidentes, caídas…), si bien también puede deberse a accidentes cerebro-vasculares agudos (ictus), crisis, tumores cerebrales, anoxias, encefalitis y otras enfermedades de base neurológica. El daño producido, provoca un menoscabo en la salud y la calidad de vida de estos niños, y se caracteriza no sólo por los daños físicos “fácilmente reconocibles e invalidantes de por vida” (dificultades en la marcha o de motricidad fina, problemas de deglución, de comunicación, etc.), sino también por crear un daño invisible, es decir, pueden surgir problemas de aprendizaje, de comportamiento, de concentración u organización, que no son tan obvios, llegando a pasar más desapercibidos. |
|
|||
A este respecto, el PSOE pone de relieve la importancia de llevar a cabo una intervención intensiva y especializada en la fase posterior a la lesión, que incluya tratamiento y seguimiento médico y cuidados de enfermería, acompañado de una atención personalizada que comprenda el apoyo psicológico, la fisioterapia y otras técnicas rehabilitadoras según los casos (logopedia, psicomotricidad,…). Todo ello con la necesaria adaptación escolar y los cuidados sociales que estos niños y niñas, y sus familias, puedan requerir. Sin embargo, a pesar de existir servicios especializados en España “de altísima calidad” para atender casos de esta índole, el Grupo Socialista lamenta su escasez y las dificultades de acceso a las que se enfrentan la mayoría de los afectados. Por todo lo anterior, el Grupo Socialista ha presentado su iniciativa, a través de la cual insta al Gobierno a, en el plazo máximo de seis meses, poner en marcha las siguientes medidas: “1. Elaborar, en coordinación con las CCAA, una guía de actuación ante el DCAI, incluyendo la implantación de un Código de ictus infantil, para mejorar el tratamiento de la fase aguda, realizando diagnósticos tempranos, previniendo muertes en la infancia así como secuelas en los niños que se estabilizan y creando un sistema coordinado de atención a este tipo de urgencias entre las UCIs pediátricas de todo el territorio nacional. 2. Acreditar centros de referencia de atención al Daño Cerebral Adquirido Infantil en la etapa subaguda. Estos centros, que formarán parte de la red CSUR del Sistema Nacional de Salud, serán financiados por el Fondo de Cohesión Sanitaria. 3. Incluir en la guía de actuación ante el DCAI el protocolo de derivación a los centros de referencia de tal forma que estos niños y niñas reciban las terapias de neuro-rehabilitación adecuadas que, en todo caso, serán de carácter multidisciplinar y abarcarán la rehabilitación a nivel cognitivo, conductual y emocional. 4. Recoger en la guía aquellas experiencias y recomendaciones de buenas prácticas en la coordinación de cuidados sanitarios, sociales, y educativos orientados a la mejor adaptación y desarrollo del niño o niña en su entorno familiar y escolar, contando para ello con las Asociaciones ciudadanas y profesionales especializadas en DCAI. 5. Establecer, en coordinación con las CCAA, el carácter preferente de la valoración de la discapacidad y situación de dependencia de los niños y niñas que sufren DCAI, así como de las posteriores revisiones de estas valoraciones.” Para acceder a la iniciativa completa, pincha el siguiente enlace (pág. 40): |
1Publicado el 13/04/22 por https://www.infocop.es/view_article.asp?id=19673&cat=47
“El daño cerebral afecta directamente al cerebro de la persona y al corazón de la familia”. Esta frase recoge el mensaje principal de la Guía de apoyo para familiares cuidadores/as de personas con Daño Cerebral Adquirido: Promoviendo tu bienestar, editada por el Centro de Promoción de la Autonomía Personal y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La guía está dirigida a los familiares que se encargan del cuidado de una persona con Daño Cerebral Adquirido (DCA) y tiene como objetivo proporcionar información y recomendaciones para reducir el estrés y la sobrecarga emocional que puede suponer la prestación de este tipo de cuidados, mediante la adquisición de pautas de manejo de las conductas problemáticas que puedan presentar las personas con DCA y para la mejora del bienestar emocional. |
|
|||
La guía se compone de los siguientes capítulos: información sobre el DCA, manejo de las consecuencias del DCA respecto a las alteraciones cognitivas (conciencia de las dificultades, orientación, atención, memoria, lenguaje, capacidad visual, planificación y organización, toma de decisiones), alteraciones de la personalidad (tristeza y ansiedad, apatía, inestabilidad emocional, suspicacia, desinhibición e impulsividad) y dificultades en la comunicación y, finalmente, pautas de autocuidado. La guía se encuentra disponible en el siguiente enlace: |
Programa Salut i Força a Canal 4 Ràdio 14/07/2017-Entrevista a Jaume Pomar, neuropsicólogo.
https://www.saludediciones.com/2017/07/14/entrevista-a-jaume-pomar-neuropsicologo/
https://copib.es/es/el-colegio/seccion-neuropsicologia
Col. B-01648
Email: josepsico78@hotmail.com
LA SECCIÓN DE NEUROPSICOLOGÍA DEL COPIB PRESENTA SU HOJA DE RUTA PARA CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO Y AL RECONOCIMIENTO DE LOS/LAS PROFESIONALES DE LA ESPECIALIDAD EN LAS ILLES
El pasado 17 de diciembre, la Junta de Gobierno del COPIB aprobó la constitución de Sección de Neuropsicología. Presidida por José Ángel Rubiño (B-01648), la primera sección del Colegio representa un paso firme del colectivo de psicólogos/as que ejercen esta especialidad en las Islas, para favorecer la cohesión y el intercambio de experiencias y conocimientos entre sus miembros, dar visibilidad a la profesión y emprender acciones que contribuyan al crecimiento y al reconocimiento de la neuropsicología en la comunidad, tanto en el sector público como privado, y en todos los ámbitos de aplicación (académico, experimental, básico y clínico).
Asimismo, la Junta Directiva de la Sección apuesta por favorecer la coordinación con otros COP’S y sus respectivas Secciones o Grupos de Trabajo de Neuropsicología Clínica y propiciar la actualización de conocimientos de la profesión de la neuropsicología clínica (NPC) en las distintas áreas en las que se desarrolla (pediatría, infantojuvenil y adultos) y en cualquiera de sus posibles etiologías.
Respecto a la situación actual que vive la Neuropsicología en la comunidad autónoma, José Ángel Rubiño destaca que uno de los objetivos específicos del órgano que preside es identificar con claridad a los profesionales que ejercen esta actividad como neuropsicólogos/as clínicos (NPS) en Baleares. Actualmente, “la Sección cuenta ya con 34 miembros activos, en su mayor parte con la Acreditación Nacional de Experto en Neuropsicología Clínicas otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación Profesional del COP, pero se estima que existe un número similar a nivel de Baleares que aún no forman parte de la Sección y que no tienen la Acreditación Nacional”, apunta.
Además, “en la última década el interés por la especialidad y el número de neuropsicólogos/as en la comunidad ha aumentado, tal y como confirman los datos de demanda de asignaturas de grado y estudios de postgrado relacionados con esta área en la UIB y en todas las universidades de ámbito nacional”. En este sentido, matiza, “nuestro trabajo presente a la hora de crear estructuras dentro del COPIB y el Consejo General de la Psicología de España está enfocado hacia estos/as futuros neuropsicólogos/as”.
Otros objetivos específicos que se ha marcado la Junta Directiva de la Sección son:
Los/as neuropsicólogos/as interesado/as en formar parte de la Sección tienen que ponerse en contacto con COPIB, que remitirá la solicitud al presidente de la Sección José Ángel Rubiño para que pueda concertarse una entrevista. Tras la entrevista personal y la presentación de méritos se valorará la incorporación en la sección. Si desea más información, puede consultarse el procedimiento específico en el Reglamento Interno de la Sección Profesional de Neuropsicología, Artículo 4. Incorporación en el siguiente enlace: https://copib.es/intranet/files/11_08_2113_20_10Reglament_Intern_PROVISIONAL_Seccio_Neuropsicologia.pdf
ANTECEDENTES
Desde el año 2014, el COPIB contaba con un Grupo de Trabajo de Neuropsicología. La Sección se crea ahora al amparo del Reglamento Marco de las Secciones Profesionales del Colegio (diciembre de 2021), aprobado por la Junta de Gobierno (diciembre, 2018) y ratificado en Asamblea General Ordinaria (mayo, 2019). El nuevo órgano interno tiene autonomía propia y está integrado por diferentes miembros y estructuras de soporte y participación de los/as colegiados/as-, conservando a los órganos del gobierno del COPIB la representación exclusiva frente a terceros.
JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva de la Sección de Neuropsicología está integrada por 11 profesionales de la psicología, con una formación muy específica profunda, clínica y básica, del funcionamiento del cerebro y de cómo este afecta a la emoción, cognición, conducta y funcionamiento psicosocial. Sus funciones generales y específicas se recogen en el artículo 10 del Reglamento interno de funcionamiento de la Sección Profesional de Neuropsicología del COPIB y su actividad será comunicada mediante propuestas a través de una memoria anual que se presentará a la Junta de Gobierno del COPIB.
Presidente: José Ángel Rubiño; Vicepresidenta: Melania Zapata Moreno; Secretaria: Niniña Jensen; Tesorera: Patricia Gallardo Macías.
Vocales: Pilar Andrés Benito, Jaume Pomar Pons, Soledad Ribas López, Alicia Ribas Marí, Maribel Adrover Rodríguez, María Rosa Martorell Dols, Laura Torres Aguilar.
La discalculia es un trastorno específico o del desarrollo del aprendizaje y afecta a la capacidad del niño para hacer frente a los retos de la escuela, en concreto para las matemáticas. Es un término que conforma un conjunto de dificultades en el procesamiento de la información numérica, realización de operaciones y cálculo mental, así como en el razonamiento lógico o matemático.
Lucía Zumárraga, neuropsicóloga infantil, presidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología y directora del centro de neurodesarrollo pediátrico Neuroped, explica las principales características de este trastorno.
Lucía ZumárragaNeuropsicóloga infantil
La capacidad numérica no sólo es importante para el rendimiento académico, sino para el día a día: estimar distancias, tamaños, intervalos de tiempo, manejar el dinero, calcular cuánto necesitas, jugar, repartir y compartir comida con amigos… “ Los niños que presentan estas dificultades -dice-, tienen el resto de las áreas de desarrollo preservadas”. Es difícil hacer un diagnóstico temprano “porque faltan herramientas”.
La experta explica que los niños no diagnosticados escuchan a menudo cosas como “a mi también se me daban mal los números; ya aprenderá; no realiza bien las operaciones; no presta atención…”. En su opinión, hay que ser cuidadosos, porque “todo esto impacta en su autoconcepto y desarrollo emocional”, así como “en su capacidad para hacer frente a los retos escolares diarios”.
El objetivo para estos niños es minimizar el impacto de dichas dificultades y potenciar al máximo su desarrollo personal cognitivo y emocional: “No queremos darles facilidades, sino que esto no suponga una limitación para su competencia curricular y pueda continuar su recorrido escolar hasta convertirse en un adulto competente y que aporte a la sociedad”.
Es importante detectar señales para poder diagnosticar y diseñar estrategias de intervención. Algunos hitos que pueden servir de guía para detectar dificultades son los siguientes.
La numerosidad (capacidad de estimar las cantidades o magnitudes), ¿dónde hay más?, concepto numérico (relacionar cantidades con un números), correspondencia uno a uno, relación de la cantidad de elementos con números y con los dedos (¿cuántos años tiene?).
Cardinalidad (comparar conjuntos de elementos), ordinalidad y secuencia numérica (reconocer la secuencia y contar siguiendo el orden), conteo de elementos, operaciones aritméticas simples con elementos manipulativos (si se ponen nuevos elementos, hay más. Si se retiran, hay menos), reconocimiento y correspondencia del lenguaje numérico (asociar conceptos, dibujar números).
Desarrollo de la línea mental de la numeración, comprensión de las unidades, decenas, centenas, etc. Operaciones y pensamiento aritmético. Resolución de problemas matemáticos.
Son muchas áreas cerebrales las implicadas en la habilidad matemática y deben estar coordinadas y trabajar de manera sinérgica. “El diagnóstico se realiza a través de una evaluación neuropsicológica, gracias a la cual se obtiene un perfil neurocognitivo para poder determinar un posible trastorno del aprendizaje”, afirma Lucía Zumárraga.
El objetivo es diseñar un programa de estimulación o rehabilitación en coordinación con el entorno educativo, para mejorar la funcionalidad del niño y buscar su óptimo desarrollo.
En palabras de la directora de Neuroped, tener un diagnóstico de discalculia es un punto débil, “pero no implica una incapacidad, sino una necesidad de apoyo y entrenamientos específicos”. Y añade que, “en base al apoyo recibido, tendrá un mejor o peor desarrollo en su funcionalidad en las actividades de vida diaria. Y todo ello irá cambiando a lo largo del tiempo”.
En estos momentos la web esta en fase de construcción. Disculpe las molestias.
La página web www.intelectaneuro.com utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
CERRAR